CIUDADANIA DIGITAL

CIUDADANÍA  DIGITAL

 

QUE ES?

Se define como la aplicación de conductas pertinentes en el uso de Internet, redes sociales y tecnologías disponibles y nació con la intención de educar y sensibilizar a los usuarios de Internet, al darles herramientas que les permitan reconocer fuentes relevantes y confiables, así como comunicarse de manera efectiva a través de los canales digitales





URL:QUE ES CIUDADANÍA DIGITAL

VALORES DE LA CIUDADANÍA DIGITAL

El ministerio TIC promueve que las personas adquieran conocimientos y habilidades en tecnología, y que se formen en programas académicos acordes a la cuarta revolución industrial. En otras palabras, que a través de las TIC mejoren su calidad de vida. Pero, ¿qué valores debe tener un ciudadano digital?

 

Respeto

Parece sencillo decirlo, pero respetar es reconocer al otro. Dice un refrán popular: "No hacer a los demás, lo que no quieras que te hagan a ti". Los buenos comportamientos hacia el prójimo reflejan y dan como resultado una mejor convivencia. Saber cuáles son los límites y siempre promover buenas acciones digitales para no generar violencia.

Honestidad

Honestidad no solo significa decir la verdad, sino trabajar de forma correcta sin llegar a afectar al prójimo. Hoy se puede llegar a engañar, incluso creando perfiles falsos en redes sociales o suplantando identidades, lo que puede constituir un delito. Uno de los valores de un gran ciudadano digital va encaminado en adquirir confianza, y a través de la tecnología no solo se mejora nuestra calidad de vida, sino la de los demás.

Generosidad

Muchas personas tienen grandes conocimientos en temas digitales, incluso muchos jóvenes y niños casi que ya tienen adquirido un chip de las TIC, y gran parte de su vida han estado de la mano de la tecnología. Ser generoso significa ayudar a quien no tiene esas habilidades, es enseñar, brindar ayuda a otros y comprender que entre todos se construyen los entornos digitales.

Tolerancia

La palabra proviene del latín tolerantĭa, que significa 'cualidad de quien puede aguantar, soportar o aceptar'. La tolerancia es un valor moral que implica el respeto íntegro hacia el otro, hacia sus ideas, prácticas o creencias, independientemente de que choquen o sean diferentes.

Un buen ciudadano digital debe ser consciente que los procesos son diferentes y que cada ciudadano va a una velocidad diferente respecto a la tecnología

Equidad

Un ciudadano digital debe ser equitativo, es decir, buscar implementar justicia e igualdad de oportunidades entre todos, respetando las características particulares para darle a cada uno lo que le corresponde o merece. Por ejemplo: una madre le dará más atención a su hijo pequeño debido a que necesita más dedicación que el hijo grande. En términos tecnológicos, se debe llegar a aquellas personas que tienen poco conocimiento de las TIC y brindarle las herramientas necesarias para que a través de ella puedan mejorar su calidad de vida.

Todos estos valores apuntan a fomentar que un buen ciudadano digital hace parte de una sociedad, y en este sentido debe contribuir a preparar a otras personas para que se enfrenten a los retos digitales, aprendan de ellos y saquen ventaja para entre todos y por medio de la tecnología tener entornos digitales responsables.



URL: Valores de la ciudadanía digitales


RIESGOS DE LA CIUDADANÍA DIGITAL

Los riesgos digitales pueden afectarte de múltiples formas, por ejemplo, al perder acceso total o parcial a la información, al dañarse tus dispositivos, e incluso podrían afectar tus finanzas debido a la necesidad de recuperar la información o reparar los dispositivos.

Existen diversas formas de clasificar los riesgos digitales, a continuación, los encontrarás agrupados en cuatro grandes categorías:

RIESGOS DE CONDUCTA

1.       Ciber inducción al daño físico

Son retos o juegos en línea, donde se incita a las personas a realizar una serie de tareas peligrosas, como ataques violentos y daño auto infringido, lo que puede generar impactos emocionales y en algunos casos hasta el suicidio.

2.       Ciberbullying o ciberacoso

Es la acción repetida e intencional de agredir de manera individual o colectiva a una persona, haciendo uso de dispositivos digitales (teléfonos celulares, computadores, tablets, entre otros). Algunas de las formas principales de este tipo de ataques son el hostigamiento, los insultos, la exclusión y la difamación; así como el hecho de compartir o publicar contenido negativo, perjudicial, falso, o cruel sobre otra persona. En todas ellas, se busca afectar la imagen personal y la autoestima de alguien más, provocando humillación o vergüenza.

3.       Ciberadicción

También conocida como trastorno de adicción a internet, se define como el uso abusivo de este, a través de diferentes dispositivos electrónicos, con impactos en la vida diaria. Es decir, es la pérdida de control frente al uso racional de internet. Está asociada con la conexión compulsiva, o FOMO (Fear Of Missing Out), que es el miedo a perderse algo o a la exclusión digital.

4.       Ciber estrés o ciber fatiga

Se refiere a los efectos negativos por el uso de las nuevas tecnologías y los cambios constantes que enfrentan. En gran medida por la gran cantidad de tiempo de exposición al entorno digital, pero también por la dificultad de adaptarse a un cambio tecnológico constante.

5.       Ciber pirámides

La ciber pirámide, se basa en el esquema de la estafa piramidal, cuyo propósito es captar la atención de las personas y que éstas recomienden y refieran a otros con el objetivo de generar beneficios adicionales a los participantes iniciales.

6.       Nomo fobia

Consiste en el miedo irracional a no disponer del teléfono móvil, bien sea porque se ha dejado en casa, se ha descargado, está fuera de cobertura, ha agotado el saldo, se lo han robado o simplemente sufre un daño.

7.       Phubbing

Combinación de las palabras phone (teléfono) y snubbing (hacer un desprecio), este término hace referencia al hecho de ignorar a alguien al estar prestando atención al teléfono celular.

8.       Suplantación de identidad digital o Spoofing

Es el acto deliberado en el que una persona se hace pasar por otra en Internet para llevar a cabo actividades maliciosas, afectando la reputación o materializando fraudes. Se puede perder el control de las cuentas de redes sociales, correo y líneas telefónicas, lo que muchas veces impide tener acceso a las alertas y notificaciones de actividades realizadas por terceros en nuestras cuentas financieras y digitales.

9.       Vamping

El vamping, viene de las palabras inglesas vampire (vampiro, un ser fantástico que está activo por la noche) y texting (enviar mensajes de texto a través de aparatos electrónicos). Se trata del fenómeno por el cual las personas, utilizan aparatos electrónicos durante la noche, reduciendo las horas necesarias de sueño para lograr un buen descanso que permita realizar las actividades cotidianas de una forma óptima.

RIESGOS DE CONTACTO

1.       Grooming

Conocido también como engaño pederasta, consiste en el engaño (la mayoría de las veces luego de ganarse su confianza) de un adulto hacia un menor de edad haciendo uso de canales digitales, como las redes sociales o las aplicaciones de mensajería instantánea. El abusador crea un perfil falso buscando captar la atención de los niños, niñas y adolescentes, para establecer una relación íntima y posteriormente solicitarle fotos y videos con contenido sexual, que luego podría utilizar para chantajearle, con el propósito de obtener más material con contenido erótico o abusar sexualmente de él.

2.       Phishing

Es el método utilizado por los delincuentes cibernéticos para estafar y obtener información confidencial o financiera como contraseñas, datos de tarjetas de crédito, entre otros, utilizando técnicas de ingeniería social.

3.       Vishing

Es una modalidad de estafa en la que los ciberdelincuentes aplican técnicas de ingeniería social a través de llamadas telefónicas, con el fin de manipular a las personas para que realicen acciones involuntarias con la intención de acceder a información personal y financiera y obtener un beneficio económico.

RIESGOS DE CONTENIDO

1.       Deepfakes

Los deepfakes (mentiras profundas) son imágenes, videos o audios en las que se reemplaza la cara o voz de una persona por otra, utilizando inteligencia artificial. Tales videos de falsificación pueden ser creados, por ejemplo, sobre un actor o personaje del espectáculo para que aparezca en el video falso con contenido sexual, escenas de películas o series con otros protagonistas dando información falsa o solicitando información con fines de estafas.

2.       Fake news o noticias falsas

Son noticias falsas que circulan a gran velocidad por redes sociales y medios de comunicación como: prensa, radio, televisión y cuyo objetivo es la desinformación, estafar o hacer alguna broma.

3.       Oversharing:

Es la sobre exposición de información en las redes sociales, donde se comparte información personal como: edad, nombre completo, número de celular, profesión, gustos, intereses, lugares favoritos, personas cercanas. Esto supone información de fácil acceso y aprovechable por personas malintencionadas poniendo en riesgo la seguridad de la persona y de quienes la rodean.

4.       Sextorsión

Se da a partir de la práctica del sexting, conocido también como sexteo, y se refiere a la producción, envío y/o recepción de mensajes con contenido sexual por medio de Internet. Este fenómeno implica la exposición de la propia expresión sexual en medios digitales. Aunque el intercambio de imágenes, mensajes o videos se lleve a cabo dentro de un marco supuesto de confianza y privacidad, siempre estará la posibilidad de que ese material sea compartido a otros o se pierda el dispositivo en el cual se encontraba almacenada, y pueda convertirse en insumo de chantaje con amenazas sobre compartir esta información, o de agresión sexual, conocidos como sextorsión.

5.       Shareting

Su origen viene de la combinación de las palabras sharing (compartir) y parenting (crianza). Es el uso habitual de las redes sociales por parte de los padres, como medio para compartir noticias o imágenes de sus hijos

RIESGOS TÉCNICOS

1.       Sim swapping

También conocida como ‘SIM Duplicada’ o secuestro de línea telefónica, es una modalidad que consiste en la suplantación del titular por parte del delincuente ante las empresas de telecomunicaciones, aprovechando: la falta de protocolos de verificación, que el titular de la línea se encuentra de viaje o no puede atender llamadas, y reportan la línea por pérdida o robo de teléfono.

2.       Malware

Es cualquier tipo de software malicioso que trata de infectar tus dispositivos. Los cibercriminales lo utilizan con múltiples finalidades, tales como extraer información personal o contraseñas, datos financieros o evitar que los propietarios accedan a su dispositivo.

3.       Ransomware:

     Secuestro o robo de información Es un tipo de programa informático malicioso que impide a los usuarios acceder a su sistema operativo o a sus archivos y que exige el pago económico de un rescate para poder acceder de nuevo a ellos. El ransomware tiene la capacidad de bloquear la pantalla de un computador o cifrar archivos importantes predeterminados con una contraseña; por lo general el rescate se exige en criptomonedas




URL. Riesgos de la ciudadanía digital

BENEFICIOS DE LA CIUDADANÍA DIGITAL

Las posibilidades de la ciudadanía digital son enormes. La rapidez de los trámites burocráticos, llevados a cabo sin salir de casa; la posibilidad de participación, realización de denuncias, contacto con autoridades o incluso el acceso a la educación digital mediante las propias TIC son algunos ejemplos.

Es decir que la ciudadanía digital aumenta la comodidad y la mejoría de la calidad de vida de las personas. Por otro lado, permite la educacion a gran escala

y la formación de ciudadanos críticos, conscientes del uso de las TIC y de los riesgos, beneficios y posibilidades de éstas.



URL:Beneficios de la ciudadania digital

                 Video de Ciudadania Digital:

Comentarios